Y resulta que estoy inscrito, aunque yo pensaba que no. Bueno, en realidad estamos todos inscritos. Yo que gusto de observar el panorama político, opinar de tal o cual tema, pero ahorrarme la fila de la mesa de votación, en el fondo igual estoy inscrito, y doy mi voto día a día. Claro, se lo doy a Microsoft. Bueno, también se lo doy a Soprole, a Confort, a Telefonica y un largo etcétera. Pero resulta que en el caso de la informática es distinto, porque es a lo que me dedico, y el hecho de que yo tenga habilidades con productos Microsoft (aunque sea uno más entre millones) se traduce en que Microsoft puede decir: "Aquí están mis productos, y aquí hay gente que los puede implementar para usted", porque si no hubiera expertise, por muy buenos productos que fueran, harto más difícil sería venderlos. Microsoft lo sabe muy bien.
Y así es la cosa: Microsoft me ha dado de comer, por muchos años, de hecho. Y no me quejo, de hecho he comido bien. Pero hay un factor que creo que estoy descuidando, y puede ser hasta hereje mencionarlo (jajaja), pero es como la falla que no queremos reconocer. Sin embargo, si no lo hacemos, va creciendo y se transforma en un problema cada vez mayor. Y es muy simple: conocer a la competencia, conocer otros productos, otras plataformas.
Recuerdo un gerente de una empresa en la que trabajé hace años me comentó que viajó a USA y conoció las oficinas de WordPerfect Corp.. Los de mi generación recordarán que era un procesador de texto. No, era EL procesador de texto. Es como quien dice hoy día Word (de Microsoft, como si hiciera falta decirlo). Bueno, este gerente comentaba que estuvo a fines de los 90 en las oficinas de WordPerfect en USA, y eran simplemente impresionantes. Tremendos edificios, un grandioso parque, etc, etc.. Lo que nos podemos imaginar de una corporación estadounidense líder del mercado. Sin embargo, en no muchos años, pasó prácticamente al olvido. Y entonces para no irme yo al olvido junto con Microsoft (oh, qué blasfemia! pero puede ocurrir, por mucho que yo y muchas otras personas no lo queramos), tengo que mejorar mi manejo en otras tecnologías. Y no significa que a partir de mañana dejaré de usar Windows, Word, Excel, etc., sino que, en paralelo, tengo que aprender lo demás. Claro, porque tengo que mantener, y mejorar, mi competitividad en plataforma Microsoft. No la puedo descuidar.
En todo caso, de hecho, tampoco es una blasfemia, porque un elemento importante en el perfil de una persona que trabaja para una empresa (aunque yo no soy empleado de Microsoft), es conocer, muy bien, a la competencia. Claro, no te vas a poner a hacerle propaganda, pero debes conocer sus productos, sus fortalezas y debilidades. Es un hecho que es una preocupación importante al interior de Microsoft, como de cualquier empresa. Ahí están las múltiples funcionalidades que Microsoft ha ido incorporando a sus productos, y que nacieron como productos de otras empresas. Microsoft, como cualquier empresa, puede hacer esfuerzos importantes por captar y retener a buenos profesionales, buenos desarrolladores, creativos, que inventen tecnologías revolucionarias que les permitan disparar las ventas. Pero nunca van a tener el monopolio de las ideas, y entonces, claro, las compran y luego las venden como propias.
Así que soy un militante, un creyente, y eso que yo me considero escéptico y ateo... Más vale que reparta mejor los huevos... Será como una segunda religión jajaja Si con una me voy al infierno, me cambio a la otra jajajaja
2007/11/28
2007/10/28
La noticia que vende
Veo las noticias y disfruto las denuncias de negligencia y el dejar en evidencia la ineptitud. Lo disfruto. Puede ser cruel, quizá sádico, pero lo disfruto. Lo disfruto porque al menos expone la impunidad, lo que ya en sí es un aporte. Pero viendo con más distancia, los noticiarios son más bien el circo, el circo que queremos ver. Porque las noticias que dan son las que venden, las que dan rating. Y el rating en Chile en general es cortoplacista.
La mayoría de las noticias son sobre problemas que ya reventaron. El periodista con un rol de denuncia. ¿Pero denuncia de qué? Más bien antes debiera verse a sí mismo y pensar por qué no cubrió tal o cual tema cuando aún no había explotado. Cuando ya era grave, o mejor aún, cuando tan solo era incipiente. Pero no, aquí lo que vende es el problema reventado, el escándalo del minuto. No veo mucha voluntad de hacer seguimiento a los temas en forma preventiva, y creo que eso es precisamente lo que hace falta, porque ayudaría a cambiar la forma de pensar de las personas: a más largo plazo, un trabajo sostenido en el tiempo, una planificación responsable. Me gustaría que los medios noticiosos tuvieran secciones temáticas con historial. O sea, por ejemplo, que si estamos hablando del SENAME, que no figure sólo la noticia de los 10 menores fallecidos, sino que haya un seguimiento previo, y que idealmente ese seguimiento hubiera evitado llegar a 10 menores fallecidos. Y así con los demás temas, ya sea cultura, salud, educación, etc.. Que cuando uno va a consultar la última noticia, tiene también ahí a la mano las noticias precedentes, y principalmente los planes anunciados, fechas, responsables, presupuestos, etc.. Quiero darle mucho más peso al rol de periodista, más responsabilidad, en la prevención y en el modelamiento de la forma de pensar de la sociedad. Un trabajo serio, responsable, a largo plazo. No algo puntual, efectista y desechable.
Es verdad, un exceso de información nos abruma, pero tampoco me parece conveniente que los temas "pasen de moda" o pasen al olvido, por un tiempo, para volver después a los titulares cuando algo reventó. No, creo que la constancia es algo que hay que cuidar y fomentar, y los medios noticiosos tienen esta responsabilidad. Hagan su mea culpa y asuman su responsabilidad. De la misma forma en que usufructúan del rating cuando exponen la impunidad e ineptitud de otras personas e instituciones, háganlo consigo mismos.
La mayoría de las noticias son sobre problemas que ya reventaron. El periodista con un rol de denuncia. ¿Pero denuncia de qué? Más bien antes debiera verse a sí mismo y pensar por qué no cubrió tal o cual tema cuando aún no había explotado. Cuando ya era grave, o mejor aún, cuando tan solo era incipiente. Pero no, aquí lo que vende es el problema reventado, el escándalo del minuto. No veo mucha voluntad de hacer seguimiento a los temas en forma preventiva, y creo que eso es precisamente lo que hace falta, porque ayudaría a cambiar la forma de pensar de las personas: a más largo plazo, un trabajo sostenido en el tiempo, una planificación responsable. Me gustaría que los medios noticiosos tuvieran secciones temáticas con historial. O sea, por ejemplo, que si estamos hablando del SENAME, que no figure sólo la noticia de los 10 menores fallecidos, sino que haya un seguimiento previo, y que idealmente ese seguimiento hubiera evitado llegar a 10 menores fallecidos. Y así con los demás temas, ya sea cultura, salud, educación, etc.. Que cuando uno va a consultar la última noticia, tiene también ahí a la mano las noticias precedentes, y principalmente los planes anunciados, fechas, responsables, presupuestos, etc.. Quiero darle mucho más peso al rol de periodista, más responsabilidad, en la prevención y en el modelamiento de la forma de pensar de la sociedad. Un trabajo serio, responsable, a largo plazo. No algo puntual, efectista y desechable.
Es verdad, un exceso de información nos abruma, pero tampoco me parece conveniente que los temas "pasen de moda" o pasen al olvido, por un tiempo, para volver después a los titulares cuando algo reventó. No, creo que la constancia es algo que hay que cuidar y fomentar, y los medios noticiosos tienen esta responsabilidad. Hagan su mea culpa y asuman su responsabilidad. De la misma forma en que usufructúan del rating cuando exponen la impunidad e ineptitud de otras personas e instituciones, háganlo consigo mismos.
2007/07/25
Mestizo
En Londres te subes a un vagón del metro y de inmediato te encuentras con 4 ó 5 razas: negro, hindú, asíatico y "europeo". Y eso es lo habitual, no es algo que ocurra una que otra vez. Todos los días, a toda hora. Y coexisten todas esas personas en el día a día. Cada una con su forma de ser, de vestir, etc.. Se respetan las distintas culturas.
En Santiago te subes a un vagón del metro y somos todos más o menos iguales. Y si se sube alguien de raza negra, asiático, hindú u otro, lo quedan mirando como bicho raro. Todo lo que se sale de la norma lo miran raro, lo intentan ridiculizar.
En Londres ves las calles, las casas, los edificios, los monumentos, y te da la sensación de que quienes nacen en esa ciudad se sienten orgullosos, de su cultura, de su historia, de sus logros. Se cuidan las construcciones históricas, y es un cuidado no sólo porque la autoridad las haya designado como patrimonio nacional, sino que el ciudadano, cada persona, siente que son parte de su identidad, de su historia, de su tradición.
Yo no siento que en Santiago haya eso, eso de sentirse arraigado a la ciudad. Acá se demuele lo que sea para construir edificios funcionales, sin ningún valor arquitectónico en cuanto a diseño, que le den alguna identidad a la ciudad. Son simplemente habitáculos. No hay identidad, y la que pudo haber habido, se demuele.
En Londres percibí el orgullo de quienes han construido una cultura en base a la disciplina y la perseverancia. En Santiago percibo el desencanto de una cultura de lo chanta, del querer lograr el objetivo por algún atajo mula, y al final queda un resultado mediocre.
En Londres percibí el orgullo de la identidad. En Santiago siento que falta una identidad. No somos ni araucanos ni europeos, somos mestizos. Los más europeos aspiran a alcanzar el nivel de vida de Europa, a veces a costa del prójimo; los más araucanos se sienten invadidos y explotados. Son polos en tensión que se desgastan mutuamente, energía desperdiciada.
Tenemos quizá la mejor economía de América Latina, pero eso no basta para tener una identidad. Tenemos empanadas y cueca, pero eso sólo se ve como dato anecdótico los 18 de septiembre. Siento que estamos en una crisis de identidad, no sabemos quienes somos, qué nos caracteriza, y somos flojos. Hacemos lo posible por sacarle el cuerpo a los problemas, por barrer la tierra bajo la alfombra, por hacer el trabajo a duras penas cumpliendo lo que se pide, en forma mediocre.
Los políticos no nos dan mayor esperanza, pero tampoco estamos dispuestos a someternos a una disciplina férrea, de privaciones, de evaluaciones. No, todos los sectores demandan mejoras salariales y diversos beneficios. Todos piden. ¿Quién rinde? ¿Quién tiene un desempeño destacado que justifique las demandas? Es muy baja la visibilidad de las noticias que se refieren a logros sustantivos. Lo que vende es la farándula, los nuevos ricos, la demanda de mejoras salariales y beneficios, bonos por término de conflicto, etc..
Quiero creer que esta situación eventualmente cambiará. Quiero creer que surgirán movimientos que entusiasmen y encaucen los esfuerzos hacia iniciativas perdurables, en forma disciplinada y perseverante. Quiero creer que llegaremos a tener una identidad definida, reflejada y permeada por toda la ciudad, de la que nos sintamos orgullosos y que estemos permanentemente extendiendo y desarrollando.
En Santiago te subes a un vagón del metro y somos todos más o menos iguales. Y si se sube alguien de raza negra, asiático, hindú u otro, lo quedan mirando como bicho raro. Todo lo que se sale de la norma lo miran raro, lo intentan ridiculizar.
En Londres ves las calles, las casas, los edificios, los monumentos, y te da la sensación de que quienes nacen en esa ciudad se sienten orgullosos, de su cultura, de su historia, de sus logros. Se cuidan las construcciones históricas, y es un cuidado no sólo porque la autoridad las haya designado como patrimonio nacional, sino que el ciudadano, cada persona, siente que son parte de su identidad, de su historia, de su tradición.
Yo no siento que en Santiago haya eso, eso de sentirse arraigado a la ciudad. Acá se demuele lo que sea para construir edificios funcionales, sin ningún valor arquitectónico en cuanto a diseño, que le den alguna identidad a la ciudad. Son simplemente habitáculos. No hay identidad, y la que pudo haber habido, se demuele.
En Londres percibí el orgullo de quienes han construido una cultura en base a la disciplina y la perseverancia. En Santiago percibo el desencanto de una cultura de lo chanta, del querer lograr el objetivo por algún atajo mula, y al final queda un resultado mediocre.
En Londres percibí el orgullo de la identidad. En Santiago siento que falta una identidad. No somos ni araucanos ni europeos, somos mestizos. Los más europeos aspiran a alcanzar el nivel de vida de Europa, a veces a costa del prójimo; los más araucanos se sienten invadidos y explotados. Son polos en tensión que se desgastan mutuamente, energía desperdiciada.
Tenemos quizá la mejor economía de América Latina, pero eso no basta para tener una identidad. Tenemos empanadas y cueca, pero eso sólo se ve como dato anecdótico los 18 de septiembre. Siento que estamos en una crisis de identidad, no sabemos quienes somos, qué nos caracteriza, y somos flojos. Hacemos lo posible por sacarle el cuerpo a los problemas, por barrer la tierra bajo la alfombra, por hacer el trabajo a duras penas cumpliendo lo que se pide, en forma mediocre.
Los políticos no nos dan mayor esperanza, pero tampoco estamos dispuestos a someternos a una disciplina férrea, de privaciones, de evaluaciones. No, todos los sectores demandan mejoras salariales y diversos beneficios. Todos piden. ¿Quién rinde? ¿Quién tiene un desempeño destacado que justifique las demandas? Es muy baja la visibilidad de las noticias que se refieren a logros sustantivos. Lo que vende es la farándula, los nuevos ricos, la demanda de mejoras salariales y beneficios, bonos por término de conflicto, etc..
Quiero creer que esta situación eventualmente cambiará. Quiero creer que surgirán movimientos que entusiasmen y encaucen los esfuerzos hacia iniciativas perdurables, en forma disciplinada y perseverante. Quiero creer que llegaremos a tener una identidad definida, reflejada y permeada por toda la ciudad, de la que nos sintamos orgullosos y que estemos permanentemente extendiendo y desarrollando.
2007/05/02
Hasta la vista, Tim
Fue bueno mientras duró. Fue excelente. www.pandora.com te permitía crear radios configuradas a gusto, y te permitía votar para cada canción si te había gustado o no. Así aprendía tus gustos y no volvía a tocar lo que no te gustó, mientras que sí volvía a tocar lo que sí te gustó. Excelente concepto.
Lamentablemente por regulaciones legales en USA, el servicio se cortó para los demás países. Realmente una lástima. Ojalá lo repongan en un tiempo más. Qué triste...
Lamentablemente por regulaciones legales en USA, el servicio se cortó para los demás países. Realmente una lástima. Ojalá lo repongan en un tiempo más. Qué triste...
2007/04/22
Genesis Fetiche, by Charisma
Genesis Fetiche, by Charisma
No había mesas ni sillas. Claro, bueno, no he visto que Foxtrot se presente sólo. La vez pasada también lo hizo con otra banda, así que no sé realmente cuánto público arrastra. Esta vez fue con Brain Damage, abriendo Foxtrot. Bar 7 sabía que habría bastante asistencia, por eso quitó las mesas, y acertó. Quiero suponer que por Brain Damage.
Me da la impresión que el público Floydeano no es muy Genesiano. Y, lo siento, pero voy a dejar de lado lo diplomáticamente correcto. Por último después me banean, pero me desahogué. Era insólito: niñitas vestidas para carrete, ahí metidas, sin saber para dónde iba la micro, copuchando mientras sonaba Watcher of the Skies, o cualquier otro tema. Gritos de aliento, pero más por amistad con los integrantes de la banda, que por un real gusto por el Genesis de la época Gabriel. Frases como "qué genial este niño" (sin tener idea qué había dicho), cuando el vocalista reproducía las historias que dan pie a las canciones, me parecieron totalmente fuera de lugar. ¡Una esfera con luces! ¡Qué es esto! ¡Genesis Disco! Ni en la época más pop con Collins vi algo semejante. Me pareció totalmente fuera de lugar. Ridículo.
Por una parte siento que los integrantes de Foxtrot tienen la fortuna de tener familias y amigos que les tienen gran aprecio y los apoyan en sus emprendimientos. Y eso me parece muy bueno. Sin embargo, creo que muchos de esos amigos y familiares no tienen mucha idea, en qué consiste la temática de las canciones ni les importa mayormente. Están para apoyar a sus amigos, eso es todo. Creo que saben cuando aplaudir sólo porque fueron a los ensayos y ahí vieron en qué momento había un giro en una misma canción o era el final.
Por otra parte creo que había mucho público Floydeano, y no tengo nada en su contra, yo mismo gusto bastante de Floyd, sin ser fanático, pero siento que ante temas de Genesis era Gabriel, se sentían totalmente fuera de lugar, como diciendo "bueno, habrá que esperara que terminen de tocar estos locos para que empiece lo bueno". No sé, fue mi impresión.
Ahora, la interpretación. No sé, pero sentí que Watcher sonó hasta un poco bailable... Insólito. Watcher para mí debe ser ritual, ceremonioso, operático, solemne. También creo que vi acordes que no eran y algunas descoordinaciones, pero entiendo que es una música difícil de interpretar, según los entendidos, entonces se puede comprender que tengan algunas dificultades.
Con todo, igual disfruté. Me hice el ánimo de relajar un poco el tono crítico, no amargarme (bueno, no tanto), sino pasar un buen rato. Y estuvo bien. Sigue siendo agradable escuchar Supper's Ready, aunque con algunos detalles.
En fin, siento que toda la parafernalia: los disfraces de Gabriel, sus historias, sus gestos, sus vocalizaciones, se han transformado en un fetiche, y lo lamento, porque creo que le hace un flaco favor a la verdadera temática, la propuesta del grupo en esos años.
Finalmente, señalar que no estoy diciendo que los integrantes de Foxtrot no sepan lo que hacen. Creo que son músicos talentosos que aprecian el trabajo de Genesis y lo interpretan en forma notable. Sin embargo, el ambiente de amigos y familiares que los rodea resulta un tanto fuera de lugar, para mi gusto.
Eso sería. Mañana me banean no más, cero atado. Ya me desahogué.
Buenas noches.
Links relacionados: www.foxtrot.cl www.bar7.cl
No había mesas ni sillas. Claro, bueno, no he visto que Foxtrot se presente sólo. La vez pasada también lo hizo con otra banda, así que no sé realmente cuánto público arrastra. Esta vez fue con Brain Damage, abriendo Foxtrot. Bar 7 sabía que habría bastante asistencia, por eso quitó las mesas, y acertó. Quiero suponer que por Brain Damage.
Me da la impresión que el público Floydeano no es muy Genesiano. Y, lo siento, pero voy a dejar de lado lo diplomáticamente correcto. Por último después me banean, pero me desahogué. Era insólito: niñitas vestidas para carrete, ahí metidas, sin saber para dónde iba la micro, copuchando mientras sonaba Watcher of the Skies, o cualquier otro tema. Gritos de aliento, pero más por amistad con los integrantes de la banda, que por un real gusto por el Genesis de la época Gabriel. Frases como "qué genial este niño" (sin tener idea qué había dicho), cuando el vocalista reproducía las historias que dan pie a las canciones, me parecieron totalmente fuera de lugar. ¡Una esfera con luces! ¡Qué es esto! ¡Genesis Disco! Ni en la época más pop con Collins vi algo semejante. Me pareció totalmente fuera de lugar. Ridículo.
Por una parte siento que los integrantes de Foxtrot tienen la fortuna de tener familias y amigos que les tienen gran aprecio y los apoyan en sus emprendimientos. Y eso me parece muy bueno. Sin embargo, creo que muchos de esos amigos y familiares no tienen mucha idea, en qué consiste la temática de las canciones ni les importa mayormente. Están para apoyar a sus amigos, eso es todo. Creo que saben cuando aplaudir sólo porque fueron a los ensayos y ahí vieron en qué momento había un giro en una misma canción o era el final.
Por otra parte creo que había mucho público Floydeano, y no tengo nada en su contra, yo mismo gusto bastante de Floyd, sin ser fanático, pero siento que ante temas de Genesis era Gabriel, se sentían totalmente fuera de lugar, como diciendo "bueno, habrá que esperara que terminen de tocar estos locos para que empiece lo bueno". No sé, fue mi impresión.
Ahora, la interpretación. No sé, pero sentí que Watcher sonó hasta un poco bailable... Insólito. Watcher para mí debe ser ritual, ceremonioso, operático, solemne. También creo que vi acordes que no eran y algunas descoordinaciones, pero entiendo que es una música difícil de interpretar, según los entendidos, entonces se puede comprender que tengan algunas dificultades.
Con todo, igual disfruté. Me hice el ánimo de relajar un poco el tono crítico, no amargarme (bueno, no tanto), sino pasar un buen rato. Y estuvo bien. Sigue siendo agradable escuchar Supper's Ready, aunque con algunos detalles.
En fin, siento que toda la parafernalia: los disfraces de Gabriel, sus historias, sus gestos, sus vocalizaciones, se han transformado en un fetiche, y lo lamento, porque creo que le hace un flaco favor a la verdadera temática, la propuesta del grupo en esos años.
Finalmente, señalar que no estoy diciendo que los integrantes de Foxtrot no sepan lo que hacen. Creo que son músicos talentosos que aprecian el trabajo de Genesis y lo interpretan en forma notable. Sin embargo, el ambiente de amigos y familiares que los rodea resulta un tanto fuera de lugar, para mi gusto.
Eso sería. Mañana me banean no más, cero atado. Ya me desahogué.
Buenas noches.
Links relacionados: www.foxtrot.cl www.bar7.cl
2007/04/21
Drogas para potenciar la inteligencia
Fuente: http://www.telegraph.co.uk/news/main.jhtml;jsessionid=DLV22JAEMAXUTQFIQMFCFFOAVCBQYIV0?xml=/news/2007/04/18/ndrugs18.xml
Intelligence drugs could be 'common as coffee'By Nicole Martin
Last Updated: 2:23am BST 19/04/2007
It sounds like the stuff of science fiction: a new generation of drugs that make people more intelligent.
But they are precisely the kind of mind-altering substances that students and businessman could be taking in the future to pass exams and boost work performance.
Foresight, a Government think-tank, believes that "cognitive enhancers" could be "as common as coffee" within a couple of decades to help a person think faster, relax and sleep more efficiently.
The Department of Health has become so concerned about these drugs that it has asked the Academy of Medical Sciences (AMS) to assess the potential impact of the substances, some of which are licensed in Britain to treat narcolepsy or acute tiredness.
They are already being bought illegally over the internet in the US by people who think they will enhance their performance in the classroom and in the office.
Researchers at Cambridge University recently examined the effects of modafinil, a drug available in Britain for people who fall asleep involuntarily, and found that it dramatically improved performance.
Within two hours of taking the drug, healthy volunteers were better at remembering strings of numbers, were less impulsive and had a better short-term memory.
AMS has already held a series of workshops across the country to gauge the public's view. Apart from concerns over the possible long-term damage to health, it found people were generally uninformed. One woman wondered whether she would be putting her children at a disadvantage if she did not give them access to such drugs.
The AMS study, which will be published this year, follows on from research by the Foresight think-tank published two years ago.
In addition to drugs that boosted pleasure and sexual performance, the Foresight research raised the possibility of drugs that caused selective amnesia, for instance of a bomb attack, after the discovery that drugs called beta blockers could reduce memories of stressful situations.
The report stated: "In a world that is increasingly non-stop and competitive, the use of such substances may move from the fringe to the norm, with cognition enhancers used as coffee is today." Other possibilities, it said, would be drug testing of children before they took exams to ensure that some did not cheat with cognitive enhancers, or "cogs".
"The ethical debate about whether or not to use drugs to improve performance in normal schoolchildren and students will probably be resolved over the next 20 years," said the report. "Similarly, there will be continued debate about the ethics of using cognition enhancers in the workplace."
One problem raised by the report is that the pharmaceutical industry may change its focus from drugs that treat mental health to cognitive enhancers.
Nick Hillier, an AMS spokesman, said: "We are looking at how these drugs will potentially impact on our society.
"For example, will students be taking 'smart pills' before an exam to help them recall facts and retain information?"
Intelligence drugs could be 'common as coffee'By Nicole Martin
Last Updated: 2:23am BST 19/04/2007
It sounds like the stuff of science fiction: a new generation of drugs that make people more intelligent.
But they are precisely the kind of mind-altering substances that students and businessman could be taking in the future to pass exams and boost work performance.
Foresight, a Government think-tank, believes that "cognitive enhancers" could be "as common as coffee" within a couple of decades to help a person think faster, relax and sleep more efficiently.
The Department of Health has become so concerned about these drugs that it has asked the Academy of Medical Sciences (AMS) to assess the potential impact of the substances, some of which are licensed in Britain to treat narcolepsy or acute tiredness.
They are already being bought illegally over the internet in the US by people who think they will enhance their performance in the classroom and in the office.
Researchers at Cambridge University recently examined the effects of modafinil, a drug available in Britain for people who fall asleep involuntarily, and found that it dramatically improved performance.
Within two hours of taking the drug, healthy volunteers were better at remembering strings of numbers, were less impulsive and had a better short-term memory.
AMS has already held a series of workshops across the country to gauge the public's view. Apart from concerns over the possible long-term damage to health, it found people were generally uninformed. One woman wondered whether she would be putting her children at a disadvantage if she did not give them access to such drugs.
The AMS study, which will be published this year, follows on from research by the Foresight think-tank published two years ago.
In addition to drugs that boosted pleasure and sexual performance, the Foresight research raised the possibility of drugs that caused selective amnesia, for instance of a bomb attack, after the discovery that drugs called beta blockers could reduce memories of stressful situations.
The report stated: "In a world that is increasingly non-stop and competitive, the use of such substances may move from the fringe to the norm, with cognition enhancers used as coffee is today." Other possibilities, it said, would be drug testing of children before they took exams to ensure that some did not cheat with cognitive enhancers, or "cogs".
"The ethical debate about whether or not to use drugs to improve performance in normal schoolchildren and students will probably be resolved over the next 20 years," said the report. "Similarly, there will be continued debate about the ethics of using cognition enhancers in the workplace."
One problem raised by the report is that the pharmaceutical industry may change its focus from drugs that treat mental health to cognitive enhancers.
Nick Hillier, an AMS spokesman, said: "We are looking at how these drugs will potentially impact on our society.
"For example, will students be taking 'smart pills' before an exam to help them recall facts and retain information?"
2007/04/05
Fumadores rinden menos en el trabajo, y ganan menos
Esto me parece óptimo para mi posición contra el tabaco.
http://www.scienceblog.com/cms/smokers-make-poorer-workers-12884.html
Smokers make poorer workers
Thu, 2007-03-29 06:04 — BJS
Smokers perform worse at work than non-smokers, finds a study of US navy female service members published in Tobacco Control.
Smokers were also more likely to have a less than honourable discharge, to be demoted, to desert, and to earn less than their non-smoking colleagues, the study showed.
Historically, the prevalence of smoking among US military personnel has been higher than among civilians, say the authors. After a period of decline, smoking rates have once more started to climb.
There are currently around 59,000 women serving in the US Navy.
The findings are based on an analysis of the career progression of almost 5,500 women entering the US Navy over a period of 12 months between 1996 and 1997.
Time in service, the proportion being discharged early or facing disciplinary procedures, as well as promotions, demotions, absences without leave, and pay grades were all assessed.
The women’s progress was tracked for around eight years.
Some 45% had never smoked. But 27% were daily smokers when they enlisted. The remainder were ex smokers or smoked occasionally.
Compared with non-smokers, daily smokers were less likely to enlist for eight years, and they were significantly more likely to leave before they had served their full term.
Non-smokers achieved the longest period of service; daily smokers achieved the shortest. Significantly fewer regular smokers re-enlisted
Regular smokers were significantly more likely than non-smokers to be discharged for medical reasons, bad behaviour, misconduct, including drug misuse, and personality disorders.
On average, non-smokers were paid significantly more than daily smokers, even after taking account of educational attainment and time in service.
The performance of those who had smoked in the past or were occasional smokers typically fell somewhere in between that of people who had never smoked and daily smokers.
"Cigarette smoking might simply be a ‘marker’ for other underlying factors, such as non-conformity and high risk taking, that contribute to poorer performance in the military," they explain.
Source British Medical Journal
http://www.scienceblog.com/cms/smokers-make-poorer-workers-12884.html
Smokers make poorer workers
Thu, 2007-03-29 06:04 — BJS
Smokers perform worse at work than non-smokers, finds a study of US navy female service members published in Tobacco Control.
Smokers were also more likely to have a less than honourable discharge, to be demoted, to desert, and to earn less than their non-smoking colleagues, the study showed.
Historically, the prevalence of smoking among US military personnel has been higher than among civilians, say the authors. After a period of decline, smoking rates have once more started to climb.
There are currently around 59,000 women serving in the US Navy.
The findings are based on an analysis of the career progression of almost 5,500 women entering the US Navy over a period of 12 months between 1996 and 1997.
Time in service, the proportion being discharged early or facing disciplinary procedures, as well as promotions, demotions, absences without leave, and pay grades were all assessed.
The women’s progress was tracked for around eight years.
Some 45% had never smoked. But 27% were daily smokers when they enlisted. The remainder were ex smokers or smoked occasionally.
Compared with non-smokers, daily smokers were less likely to enlist for eight years, and they were significantly more likely to leave before they had served their full term.
Non-smokers achieved the longest period of service; daily smokers achieved the shortest. Significantly fewer regular smokers re-enlisted
Regular smokers were significantly more likely than non-smokers to be discharged for medical reasons, bad behaviour, misconduct, including drug misuse, and personality disorders.
On average, non-smokers were paid significantly more than daily smokers, even after taking account of educational attainment and time in service.
The performance of those who had smoked in the past or were occasional smokers typically fell somewhere in between that of people who had never smoked and daily smokers.
"Cigarette smoking might simply be a ‘marker’ for other underlying factors, such as non-conformity and high risk taking, that contribute to poorer performance in the military," they explain.
Source British Medical Journal
2007/02/27
Preocupante
Fuente: http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=247084
Amenza terrorista en Gran Bretaña sería la más alta desde 11-S
Domingo 25 de Febrero de 2007 00:48 AFPLONDRES, 25 Feb 2007 (AFP) -
La amenaza de un ataque terrorista en Gran Bretaña cometido por islamistas está en su nivel más alto después del ocurrido el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, según indica el periódico Sunday Telegraph.
La información entregada por el medio de comunicación se basa en un informe secreto del Gobierno de ese país.
Según éste, más de dos mil individuos potenciales allegados a la red Al Qaeda, de Osama Bin Laden, es decir muchos más de los que estimaban los servicios de seguridad, prepararían ataques suicidas contra objetivos no estratégicos, indica el semanario británico.
Amenza terrorista en Gran Bretaña sería la más alta desde 11-S
Domingo 25 de Febrero de 2007 00:48 AFPLONDRES, 25 Feb 2007 (AFP) -
La amenaza de un ataque terrorista en Gran Bretaña cometido por islamistas está en su nivel más alto después del ocurrido el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, según indica el periódico Sunday Telegraph.
La información entregada por el medio de comunicación se basa en un informe secreto del Gobierno de ese país.
Según éste, más de dos mil individuos potenciales allegados a la red Al Qaeda, de Osama Bin Laden, es decir muchos más de los que estimaban los servicios de seguridad, prepararían ataques suicidas contra objetivos no estratégicos, indica el semanario británico.
2007/02/05
2007/01/14
Fonética. Teoría barata
En base a como suenan los idiomas, creo que los estilos musicales podrían enfocarse. Por ejemplo, en inglés las palabras tienen a terminar en "ing". La n o la l son letras como una nota, se pueden extender. En cambio las vocales terminan en seco, también como la t. No es sólo el significado y los versos, sino como suenan las palabras, lo que influye en el sonido final de la banda. No sé si existirá un estilo dictado por la fonética de algún idioma. Sería interesante escuchar algo de eso.
Palabras de un ignorante incompetente
Jaime Rosas Cuarteto y Entrance
Jaime Rosas Cuarteto - Keys and the City
http://www.jaimerosas.com/jrc/
Potente, vertiginoso. Virtuosismo por todas partes. El señor Rosas, tan quitado de bulla que se ve de lejos, se posesiona del teclado. Hazte a un lado Keith Emerson. Totalmente engolosinado. Viendo como cobran vida sus creaciones con cada interpretación. Batería tremenda. No pretendo desmerecer al bajista y guitarrista, pero la batería es lo que a mí más me llamó la atención, y no voy a estar escribiendo para no quedar mal con nadie. Qué lata.
Un poco de mazamorra todo junto a todo dar. Ya saben, me gustan los matices. Pero la habilidad es indiscutible. It's a roller coaster.
Entrance – Out of this world
http://www.entrance.cl/
Entrance crea atmósferas. Pero no pseudo atmósferas, sino atmósferas de verdad. Entrance te transporta. Muy bien puesto el nombre. Temas con estructuras muy Yes, pero se nota una creación original. El señor Scalpello, sí, canta bien ese cabro. Promete, promete. El señor guitarrista casi hizo hablar la guitarra (con gallito y todo). El Sr. Rosas en Entrance es Wakeman en Yes. Sigue siendo notable, pero ya no se roba tanto la película.
Dio gusto ver la versatilidad del bajista, baterista y tecladista, al cambiar de grupo.
Lo mejor de todo: ellos lo disfrutaron, y eso se transmitió.
Evento
Lamentable, muy, muy lamentable el poco público. Y quizá más lamentable aún algun@s que no fueron a ver el show, sino a parlotear como en el living de su casa. Para qué decir el cigarro. Un desagrado. Ojos rojos y ropa ahumada. Sorry si estoy hiriendo alguna sensibilidad o derecho fundamental, pero realmente me molestó.
El sonido bien. Quizá un poco saturado el Sr. Rozas 4.
Un agrado encontrarse con miembros de esta lista. Una lástima que por la hora me tuve que retirar inmediatamente después de terminado el concierto. Realmente me habría gustado mucho conversar y comentar un buen rato más. Pero no se imaginan lo que me costó levantarme hoy. Ojalá que Bar 7 considere hacer más temprano las tocatas los días de semana. Creo que a todos nos conviene.
Con quienes compartí la mesa, habrán notado que en ocasiones quedo "mirando al sudeste", totalmente abstraído y ensimismado. Sepan que es mi lado freak, pero ninguna mala onda, para nada, se los aseguro.
Fue muy provechoso ir a conocer a estos grupos. Me gustará aún más si escucho nuevo material suyo y ver como evolucionan.
Saludos,
Mario
P.D.
Por supuesto, yo estoy a años luz de lograr una composición e interpretación como la que presencié, ni siquiera apreciarla en toda su dimensión. Pero de patudo opino igual.
Jaime Rosas Cuarteto - Keys and the City
http://www.jaimerosas.com/jrc/
Potente, vertiginoso. Virtuosismo por todas partes. El señor Rosas, tan quitado de bulla que se ve de lejos, se posesiona del teclado. Hazte a un lado Keith Emerson. Totalmente engolosinado. Viendo como cobran vida sus creaciones con cada interpretación. Batería tremenda. No pretendo desmerecer al bajista y guitarrista, pero la batería es lo que a mí más me llamó la atención, y no voy a estar escribiendo para no quedar mal con nadie. Qué lata.
Un poco de mazamorra todo junto a todo dar. Ya saben, me gustan los matices. Pero la habilidad es indiscutible. It's a roller coaster.
Entrance – Out of this world
http://www.entrance.cl/
Entrance crea atmósferas. Pero no pseudo atmósferas, sino atmósferas de verdad. Entrance te transporta. Muy bien puesto el nombre. Temas con estructuras muy Yes, pero se nota una creación original. El señor Scalpello, sí, canta bien ese cabro. Promete, promete. El señor guitarrista casi hizo hablar la guitarra (con gallito y todo). El Sr. Rosas en Entrance es Wakeman en Yes. Sigue siendo notable, pero ya no se roba tanto la película.
Dio gusto ver la versatilidad del bajista, baterista y tecladista, al cambiar de grupo.
Lo mejor de todo: ellos lo disfrutaron, y eso se transmitió.
Evento
Lamentable, muy, muy lamentable el poco público. Y quizá más lamentable aún algun@s que no fueron a ver el show, sino a parlotear como en el living de su casa. Para qué decir el cigarro. Un desagrado. Ojos rojos y ropa ahumada. Sorry si estoy hiriendo alguna sensibilidad o derecho fundamental, pero realmente me molestó.
El sonido bien. Quizá un poco saturado el Sr. Rozas 4.
Un agrado encontrarse con miembros de esta lista. Una lástima que por la hora me tuve que retirar inmediatamente después de terminado el concierto. Realmente me habría gustado mucho conversar y comentar un buen rato más. Pero no se imaginan lo que me costó levantarme hoy. Ojalá que Bar 7 considere hacer más temprano las tocatas los días de semana. Creo que a todos nos conviene.
Con quienes compartí la mesa, habrán notado que en ocasiones quedo "mirando al sudeste", totalmente abstraído y ensimismado. Sepan que es mi lado freak, pero ninguna mala onda, para nada, se los aseguro.
Fue muy provechoso ir a conocer a estos grupos. Me gustará aún más si escucho nuevo material suyo y ver como evolucionan.
Saludos,
Mario
P.D.
Por supuesto, yo estoy a años luz de lograr una composición e interpretación como la que presencié, ni siquiera apreciarla en toda su dimensión. Pero de patudo opino igual.
2007/01/07
Seconds ... timeless
Reconstruir un tiempo, una época en la que yo era un niño y era imposible que participara. Ese es el impacto principal de ver grupos tributo a Genesis para mí. Es una máquina del tiempo. Vivirlo aquí y ahora.
Rael, en el noventaitanto, fue alucinante. Luego hace poco castellano-prog, la Panchotón 2 y Musical Box. Pero esos vinieron, tocaron y se fueron. En cambio Seconds Out están aquí mismo, en Chilito. Conversan con el público. Son de carne y hueso. Son parte de musicaprog.
Sólo saber que hay aquí mismo en Santiago gente con el talento, las ganas y la disciplina para interpretar a Genesis, es espectacular. Es hacer un poco más de justicia de lo poco conocido que es el periodo Gabriel de Genesis comparado con el periodo Collins. Quizá en foros y listas como ésta es algo archiconocido, pero para el común de los mortales no lo es. Y con las presentaciones de Seconds Out está la oportunidad de quizá invitar un amigo e introducirlo a esta ... "secta" jajaja
¿Condoros? Claro. Seguramente el llegar a una interpretación limpia de Genesis no es algo sencillo (aunque yo no lo sé apreciar). Y los integrantes de Seconds Out no están full time en esto. Tienen sus trabajos, responsabilidades e iniciativas paralelas en lo musical Por eso se comprende. Porque de todas formas se nota el trabajo y la seriedad que hay. Lo que vamos a ver son interpretaciones fieles, no perfectas. Lo que vamos a ver es más que una buena interpretación, es disfrutar el sonido en vivo de Genesis, de la música que tanto apreciamos, realizada por personas conectadas in the marrow, porque eso se nota.
Musicalmente, quiero decir formalmente, instruidamente, yo no puedo decir nada. Sólo sé que lo disfruto y lo agradezco, y seguiré aprovechando las oportunidades de pasarlo espectacular y compartiendo con los amigos de esta lista.
http://www.secondsout.cl
Rael, en el noventaitanto, fue alucinante. Luego hace poco castellano-prog, la Panchotón 2 y Musical Box. Pero esos vinieron, tocaron y se fueron. En cambio Seconds Out están aquí mismo, en Chilito. Conversan con el público. Son de carne y hueso. Son parte de musicaprog.
Sólo saber que hay aquí mismo en Santiago gente con el talento, las ganas y la disciplina para interpretar a Genesis, es espectacular. Es hacer un poco más de justicia de lo poco conocido que es el periodo Gabriel de Genesis comparado con el periodo Collins. Quizá en foros y listas como ésta es algo archiconocido, pero para el común de los mortales no lo es. Y con las presentaciones de Seconds Out está la oportunidad de quizá invitar un amigo e introducirlo a esta ... "secta" jajaja
¿Condoros? Claro. Seguramente el llegar a una interpretación limpia de Genesis no es algo sencillo (aunque yo no lo sé apreciar). Y los integrantes de Seconds Out no están full time en esto. Tienen sus trabajos, responsabilidades e iniciativas paralelas en lo musical Por eso se comprende. Porque de todas formas se nota el trabajo y la seriedad que hay. Lo que vamos a ver son interpretaciones fieles, no perfectas. Lo que vamos a ver es más que una buena interpretación, es disfrutar el sonido en vivo de Genesis, de la música que tanto apreciamos, realizada por personas conectadas in the marrow, porque eso se nota.
Musicalmente, quiero decir formalmente, instruidamente, yo no puedo decir nada. Sólo sé que lo disfruto y lo agradezco, y seguiré aprovechando las oportunidades de pasarlo espectacular y compartiendo con los amigos de esta lista.
http://www.secondsout.cl
Afirmarse!!
Vengo llegando de ver el lanzamiento de Opus 3, grupo y disco. En vivo, muchisísimo mejor que en estudio. En vivo puedo apreciar la destreza necesaria para ejecutar sus composiciones. Sólo escuchando no lo logro dimensionar; tengo que verlo.
No hubo respiro para ninguno de los integrantes. El protagonismo pasaba de uno a otro como remolino. La emoción de haber tenido un año exitoso, un año de logros, y poder celebrarlo ofreciendo a su público una presentación gratuita de su disco completo. Una gran satisfacción, y se les agradece sinceramente.
Decibeles altos. Velocidad también alta. Fuerte. Potente. Una máquina demoledora. Intrincada, que va y cambia y vuelve y va y cambia y cambia y cambia. Vertiginoso, aunque a veces un tanto reiterativo.
El gusto de tocar, transportados. Se notaba en cada uno de ellos. Lo estaban pasando a todo trapo, y eso se transmite. No hubiera sido lo mismo una interpretación limpia, pero fría. Aquí había que luchar contra la centrífuga, y todos nos mantuvimos firmes, anclados al sonido, enganchados al asteroide.
Qué no me gustó tanto: decibeles muy altos en forma casi constante (creo que sufro de vejez prematura, jajaja), y algunas secuencias demasiado reiterativas. Cuando matizaban, cuando giraban y nos teníamos que afirmar con más fuerza para no descarrilar, ahí es cuando más brilló Opus 3. Cuando bajaba la potencia y luego volvía a subir, con todo. Grande.
Creo que es un excelente disco debut, que disfruté y pude apreciar muchísimo más en vivo, y lo que más me entusiasma es la sensación de que Opus 3 promete mucho, mucho más.
Bravo Opus 3. Muchas gracias por compartirnos su talento y esfuerzo. Gracias por una excelente presentación. Felicitaciones y que el 2007 sea aún mejor.
http://rock-progresivo.org/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=41
www.purevolume.com/opus3
No hubo respiro para ninguno de los integrantes. El protagonismo pasaba de uno a otro como remolino. La emoción de haber tenido un año exitoso, un año de logros, y poder celebrarlo ofreciendo a su público una presentación gratuita de su disco completo. Una gran satisfacción, y se les agradece sinceramente.
Decibeles altos. Velocidad también alta. Fuerte. Potente. Una máquina demoledora. Intrincada, que va y cambia y vuelve y va y cambia y cambia y cambia. Vertiginoso, aunque a veces un tanto reiterativo.
El gusto de tocar, transportados. Se notaba en cada uno de ellos. Lo estaban pasando a todo trapo, y eso se transmite. No hubiera sido lo mismo una interpretación limpia, pero fría. Aquí había que luchar contra la centrífuga, y todos nos mantuvimos firmes, anclados al sonido, enganchados al asteroide.
Qué no me gustó tanto: decibeles muy altos en forma casi constante (creo que sufro de vejez prematura, jajaja), y algunas secuencias demasiado reiterativas. Cuando matizaban, cuando giraban y nos teníamos que afirmar con más fuerza para no descarrilar, ahí es cuando más brilló Opus 3. Cuando bajaba la potencia y luego volvía a subir, con todo. Grande.
Creo que es un excelente disco debut, que disfruté y pude apreciar muchísimo más en vivo, y lo que más me entusiasma es la sensación de que Opus 3 promete mucho, mucho más.
Bravo Opus 3. Muchas gracias por compartirnos su talento y esfuerzo. Gracias por una excelente presentación. Felicitaciones y que el 2007 sea aún mejor.
http://rock-progresivo.org/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=41
www.purevolume.com/opus3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)