2008/10/08

Desequilibrio

Paralización del Registro Civil, paralización de la ANEF, paralización de funcionarios de la salud. En fin, suma y sigue.

Negociaciones. Tiran las riendas y las vuelven a soltar. En un gobierno de izquierda es difícil tirar mucho las riendas. No se pueden transformar en la figura de patrones tiranos con que estereotipan a los de derecha. ¿Pero entonces quién paga el pato? Todos. Todos los usuarios del Registro Civil, todos los usuarios del Servicio Médico Legal, etc..

Está bien, comprendo que las huelgas legales o paralizaciones tienen razón de ser como mecanismo para equiparar fuerzas entre empleados y jefatura. Pero cuando las consecuencias de una paralización son tan graves, creo que se le debe poner un tope, y un tope que sea lo más parejo posible. Un tope que signifique una multa a los empleados paralizados y también a los cargos de jefatura correspondientes, todos, ambas partes, responsables de lograr el acuerdo necesario para restablecer el servicio y no causar perjuicio a la sociedad, el plato que todos pagamos.

El problema es que entiendo que, como escuché al Ministro de Justicia hoy, ya existe una disposición legal que sanciona el incumplimiento de deberes a funcionarios públicos. El punto está en que se necesita la voluntad política para hacer valer esa disposición, y eso es muy impopular, y se arriesga un distanciamiento entre las partes, un endurecimiento de posiciones.

No sé realmente cómo se terminan resolviendo estos conflictos en la práctica, pero tengo la sensación que esas sanciones no se aplican, y más aún, se negocian bonos de resolución de conflicto. ¿No será mucho? Yo creo que aquí deben pagar los responsables: empleados y jefatura, con multas proporcionales y que no se puedan renegociar. Falta una política de resolución de conflicto. Falta ponerse los pantalones y no seguir dejando que pague Moya, que paguemos todos, las consecuencias de un conflicto. Está bien que exista un mecanismo para equiparar fuerza entre empleados y jefatura, pero creo que la balanza quedó desequilibrada para el otro lado, y eso tampoco es bueno. Tiene que haber un freno para ambas partes.

2008/09/13

Más política pública

Prosiguiendo mis reflexiones sobre políticas públicas, a continuación un complemento bastante extremista y discriminatorio, o al menos eso supongo que parecerá a primera vista.

Como ya había dicho, las políticas públicas no son otra cosa sino decidir por la gente. Por ejemplo, la gente, en su mayoría, no es lo suficientemente previsora para ahorrar para la vejez, entonces se dicta una ley que obliga a un fondo de pensiones. No hay nada más obvio que todos vamos a llegar a la vejez, a un estado progresivamente invalidante. Sin embargo, ¿quién se toma realmente en serio el tema siendo joven? ¿Cuántos ahorrarían en forma disciplinada durante su juventud? No, todo lo contrario. La tendencia facilista es disfrutar la vida en ese momento. No resulta atractivo preocuparse de un futuro distante. Sin embargo, a todos nos llegará ese día, y entonces habrá quienes simplemente no cuentan con los medios para mantenerse. Y si a la vejez sumamos pobreza, la situación ya es dramática por partida doble.

De la misma forma entonces, y precisamente por la habitual imprevisión e impulsividad de la juventud, los hijos llegan muchas veces sin que haya habido una preparación apropiada. Resultado: un alto riesgo de que el desarrollo de ese niño, esa persona, no se dé de buena forma. Cuántas veces vemos en las noticias menores descuidados por sus padres. Desnutridos, golpeados, abusados, utilizados, sin mayor educación, destruidos por las drogas. Sin norte, sin ningún norte. Cuánta desesperanza. Cuánta inmoralidad puede resultar de la imprevisión.

Luego la delincuencia y el costo que acarrea para la sociedad el mantenimiento de las cárceles. La prácticamente utópica rehabilitación, y por el contrario, en lugar de ello, la multiplicación de problemas producto de todos los vicios que la persona aprende y sufre en la cárcel. ¿Quién paga todo eso? Y lo peor: ¿qué buen resultado se puede esperar de todos los recursos que se destinan a ese sistema? Es un Transantiago de vidas humanas. Consume más y más recursos y no se ve cómo ni cuándo podría mejorar.

Por eso es que mi propuesta consiste en poner el acento en la preparación necesaria para traer un hijo al mundo. Y no voy a entrar al plano sicológico. Me refiero a que ciertamente es importantísimo estar en buenas condiciones sicológicas para embarcarse en la crianza de un hijo. Pero mi propuesta va a ser fría, muy fría: hacer exigible por ley una situación económica mínima para tener hijos. De la misma forma que cuando uno toma un crédito o va a comprar una casa, la financiera evalúa la factibilidad del interesado de cancelar oportunamente las cuotas o dividendos a los que se está comprometiendo; de la misma forma se debiera determinar un conjunto de requisitos económicos de una pareja para velar por que los hijos que vendrán contarán con los cuidados adecuados. Eso es para mí una actitud responsable. No sencillamente dejar que los críos lleguen al mundo y luego sufran infinidad de privaciones y abusos.

Las parejas debieran postular, como a un crédito, para tener hijos.

Insisto: ciertamente hay muchas otras consideraciones tanto o más importantes que el dinero para que un niño crezca en un entorno adecuado, pero al menos el dinero es medible y por lo tanto se puede establecer un sistema.

Una medida complementaria podría ser que se autorice el retiro de parte del dinero del fondo de pensiones, cuando no se tiene una situacion económica suficiente para afrontar la llegada de un hijo.

2008/08/16

Fin de semana largo

Oportunidad de un buen paseo, de descansar, de compartir con la familia y los amigos. Pero la otra cara de la moneda no es grata. Recuerdo hace muchos años, volviendo al trabajo después de Semana Santa (creo), las personas en la oficina estaban todas reunidas en la Recepción. Algo murmuraban y se veían compungidos, algo extraño para estar regresando de un fin de semana largo. Había fallecido una persona, un tipo joven, un estudiante en práctica, oriundo de provincia, estudiando en Santiago. Se había colgado con su cinturón y lo habían encontrado recién el lunes los dueños de la pensión.

2008/08/15

Subsidio decreciente

Derechos constitucionales. Derecho a la vida, derecho a la educación. ¿Cómo se financian? Y, si no se financian, se transforman en un problema, o en muchos, pero tomemos, a modo de ejemplo, la delincuencia, que a su vez genera un costo adicional de protección policial, juicios, sistema carcelario y la muy difícil y también muy costosa rehabilitación. De modo que el no financiar apropiadamente los derechos puede acarrear un costo muchísimo mayor.

En China se admite tener sólo un hijo, nada más. Ha sido dramático el fallecimiento de los hijos únicos en las catástrofes que han habido en China últimamente. Una medida muy drástica puede también acarrear un costo estratégico para una sociedad.

Control de la natalidad. Complicado. Tema que pasa por creencias religiosas, por consideraciones morales.

Cual es mi propuesta. Modestamente, propongo un subsidio decreciente. Un subsidio al que acceden los grupos familiares según su ingreso y según la cantidad de hijos. Porque así como para los padres el presupuesto se divide por la cantidad de hijos, y mientras más son, menos alcanza; creo que de la misma forma el aporte estatal debiera ser decreciente: mientras más hijos, menor el aporte por hijo.

Drástico, muy drástico, pero quizá no tanto como la medida china. Porque el punto es ¿quién se hace cargo después de mantenerlos, criarlos, educarlos, etc.? Se llora siempre sobre la leche derramada, pero no se tiene el carácter suficiente para ser firme en adoptar medidas preventivas.

¿Sería favorecer a las familias ricas? ¿Tendrían más derecho que las familias pobres para tener hijos? ¡Claro que sí! Porque los derechos no son simples enunciados, sino que se deben financiar, y en la medida en que se fomente una procreación y crianza responsable, se logrará que esos niños crezcan para convertirse en personas con educación, que aporten a la sociedad; en lugar de delincuentes que le signifiquen un costo a la sociedad.

¿Se está quitando un derecho? Yo creo que no. Más bien se está fijando una regla que busca cautelar los recursos necesarios para que una persona tenga una adecuada crianza y educación. Es como la plata que se va a la AFP. Podríamos decir que nos están quitando una plata que es nuestra; pero no, sencillamente nos están obligando a destinar parte de nuestros ingresos para cuando ya no estemos en condiciones de realizar un trabajo que nos reporte los ingresos suficientes para subsistir. Los legisladores decidieron y le quitaron a uno un grado de discrecionalidad, pero es que hay individuos que definitivamente no toman las mejores decisiones, y después el costo lo paga la sociedad. Así que subsidio decreciente para el grupo familiar: esa es mi propuesta.

Bueno, seguramente si busco esta idea en Google encontraré que alguien en alguna parte ya lo propuso, pero al menos esto lo escribo sin haberlo buscado, así que no es plagio.

Un complemento: beneficios tributarios para los grupos familiares ricos que hagan donaciones en beneficio de grupos familiares de menores recursos. Y, bueno, se puede ir hilando más fino, pero la idea central es subsidio decreciente.

2008/07/07

Derechos

El Sernac dice que apoyará a quienes exijan a Dell cumplir con el precio en que, por error, se publicó una cierta configuración de computadores hace unos días.

¿Defensa de los derechos del consumidor? ¿Defensa? ¿Cuál es el abuso que la empresa está cometiendo? Más bien el abuso fue de los consumidores que en su mayoría eran perfectamente capaces de darse cuenta que el precio se debía a un error en el sistema, pues estaba muy por debajo de lo que, incluso con rebaja, podría venderse el producto. Sin embargo los compraron, y en masa.

Yo más bien creo que era deber de los consumidores alertar a la empresa de este error, y no abusar de él.

No pretendo santificar a las empresas, pero aquí el abuso creo que está claramente en los consumidores, y en el Sernac; y quien requiere protección es la empresa. Creo que es un tema ético.

Por citar un ejemplo, hace un tiempo el partido Demócrata Cristiano cometió un error en su inscripción para unas elecciones, de modo que en estricto rigor, quedaba fuera del proceso eleccionario. ¿Se aplicó la ley en forma implacable? No, porque se entendió que era un error que afectaba gravemente el ejercicio democrático. Rápidamente se dio una solución administrativa al problema. Tampoco pretendo santificar al partido Demócrata Cristiano, sino sólo señalar que todos cometemos errores, y la falta ética está en abusar de ellos. Creo que es un tema de criterio.

La empresa, reconociendo su error, y asumiendo que puede haber habido clientes que no eran concientes que el precio se debió a un error, ha ofrecido un descuento por tiempo limitado a los clientes que compraron el producto con precio equivocado. Me parece más que razonable. Y me parece inmoral y vergonzoso por parte del Sernac apoyar a quienes insistan en abusar de un error, bajo la bandera de hacer valer sus derechos.

2008/05/30

Sobre el fallecimiento del General Bernales en los noticiarios

dosis de información, adecuada?

noticiarios ávidos de contenido para subir el rating

ética

protocolo

derecho a información
grados de derecho (familiares, instituciones, ciudadanía en general)

muere gente valiosa, comprometida; tantas sanguijuelas siguen vivas

para el bronce:
"Necesitamos que los jueces se pongan una mano en el corazón y los que se sientan tocados, así lo hagan. Que hagan justicia. Eso es lo que queremos, eso es lo que pide el país. En estos momentos somos víctimas y eso es lo que pido como víctima".